lunes, 27 de junio de 2011

Nació en San Francisco, California. Creador del sistema de zonas y conocido mundialmente por sus fotografías de paisajes en blanco y negro del parque nacional Yosemite en Estados Unidos. Escribió varios libros de fotografía entre los que merece la pena destacar sus manuales de instrucción técnica: La Cámara, El Negativo y La Copia. Adams fue un experto en el control de la exposición fotográfica. Su conocimiento fue tan profundo que le llevo a desarrollar su teoría sobre el sistema de zonas, método de exposición que permite de conseguir la exposición deseada de forma precisa.
El sistema en cuestión se basa en el hecho de que el fotómetro de la cámara siempre evalúa la zona medida como un gris medio. El fotógrafo debe aumentar o disminuir la exposición para compensar el exceso, o defecto de luz y conseguir así el resultado deseado.






En 1932 Adams, junto con otros fotógrafos, formó un grupo llamado f/64.junto con otros maestros como Edward Weston, Willard Van Dyke, Imogen Cunningham y otros. Este grupo le hizo alejarse de un estilo pictoralista para pasar a lo llamado “Straight photography”.
Visitó por primera vez Nueva York en 1933 y conoció a Alfred Stieglitz, un fotógrafo al que siempre había admirado. Stieglitz le ayudó a hacer su primera exposición. El 6 de agosto de 1953, Adams le escribió una carta a Stieglitz, para hablarle de su precaria situación económica. Fue entonces cuando comenzó a hacer fotografía comercial. No era algo que le encantase, puesto que creía que no lo dejaba explotar su creatividad, aunque le proporcionaba suficiente dinero para vivir. Trabajó para marcas como IBM, AT&T, Nacional Park Service y Kodak, y para revistas como Life y Fortune, además de ser fotógrafo asesor para Polaroid y Hasselblad. Este trabajo no sólo sirvió a Adams para el mencionado sustento financiero, sino que hizo de sus fotografías un icono de las bellezas naturales norteamericanas reconocidas en todas partes del mundo.






Weston y Strand le comenzaron a pedir consejos técnicos. Adams desarrolló el famoso “sistema de zonas”, un método de medición y revelado que se utilizaba para dividir la graduación de luz de una escena en 11 zonas diferentes, del blanco al negro. Esto le permitía visualizar los diferentes niveles de gris en la fotografía final con gran precisión.
En 1936 colaboró organizando la primera sección de fotografía en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA). Ahí conoció a Beaumont (historiadora) y a Nancy Newhall (escritora-diseñadora). Más tarde colaboraría con Dorothea Lange para un trabajo de la revista Life.
Sus imágenes empezaron a volverse símbolos de Angloamérica, muchas de ellas centradas en el parque Yosemite. Ansel Adams luchó por defender la naturaleza y a sus animales, siendo los paisajes el principal tema de sus fotografías. Precisamente por esto fue criticado a menudo, ya que raramente se podía ver a una persona en una fotografía suya. El fotógrafo francés Henri Cartier-Bresson dijo sobre él: “El mundo se está cayendo a trozos y todo lo que Adams y Weston fotografían son piedras y árboles". Pese a opiniones como ésa, recibió en 1981 el Premio internacional de la fundación Hasselblad.
Algunos dicen que Adams fotografió lugares que ya ni existen, pero para otros ocurre lo contrario; algunos lugares siguen existiendo debido a Adams y su entusiasmo y esfuerzo por salvar estos lugares, a través de sus fotografías.
Murió el 22 de abril de 1984, debido a un fallo en el corazón, posiblemente agravado por un cáncer pancreático.

viernes, 24 de junio de 2011

Annie Leibovitz


El 2 de octubre de 1949 Nace Anna Lou Leibovitz.Tercera hija del matrimonio judío compuesto por Samuel Leibovitz, un Teniente Coronel de las Fuerzas Armadas, y Marilyn Heit Leibovitz, una instructora de danza contemporánea. Las labores militares de su padre obligaban a Annie y a sus cinco hermanos a mudarse frecuentemente. En la secundaria, Leibovitz se interesó en diversas ramas artísticas. Comenzó a escribir y a tocar música, e ingresó al Instituto de Arte de San Francisco en 1967 porque deseaba ser profesora de arte. Su interés por la fotografía surgió en un cuarto oscuro de una base aérea en Filipinas, donde su padre fue destinado durante la Guerra de Vietnam. Durante varios años continuó desarrollando sus habilidades fotográficas mientras trabajaba en diferentes lugares, incluyendo una temporada en un kibutz israelí en 1969, lugar en el que participó en una excavación arqueológica en el templo del rey Salomón. De vuelta a Estados Unidos en 1971, Leibovitz obtuvo una licenciatura en Bellas Artes en el Instituto de Arte de San Francisco. Posteriormente, trabajó junto al fotógrafo Ralph Gibson.





Leibovitz tuvo una relación romántica con la prestigiosa escritora y ensayista Susan Sontag, a quien conoció en 1988 cuando la fotografió para la sobrecubierta de su libro El sida y sus metáforas. Ellas nunca vivieron juntas, pero tenían apartamentos en los que podían verse la una a la otra.[60] Sontag solía criticar y presionar a Annie para que trabajase más duro, y para que fuera más profunda y personal. De hecho, cuando Leibovitz retrató a Demi Moore desnuda y embarazada, fue Sontag quien persuadió a la editora de Vanity Fair, Tina Brown, para que publicara aquella controvertida foto. La relación de ambas duró 16 años.
En diciembre de 2004, Susan falleció debido a las complicaciones de un síndrome mielodisplásico que desembocó en una leucemia mielógena aguda. Annie cerró un ciclo junto a ella al fotografiarla en su lecho de muerte, y aún estaba de luto cuando su padre también murió, a comienzos de 2005. Ni Leibovitz ni Sontag habían aclarado públicamente si su relación era familiar, amistosa o de naturaleza romántica. Sin embargo, cuando Annie fue entrevistada para su libro del año 2006, “A photographer’s life: 1990-2005“, declaró: «Con Susan, era una historia de amor». Leibovitz tiene tres hijos: Sarah Cameron (2001), y los gemelos Susan y Samuelle (2005), quienes fueron gestados por una madre de alquiler.Fue a principios de los 70 cuando Leibovitz empezó a trabajar como fotógrafa autónoma en la entonces emergente revista Rolling Stone. El editor Jann Wenner quedó impresionado con su portafolio y le permitió ser parte del personal de su publicación. Dos años más tarde, Leibovitz fue ascendida a fotógrafa jefe, cargo que mantuvo 10 años y en el que realizó 142 portadas. En 1975 se le encargó la tarea de documentar la gira musical Rolling Stones Tour of the Americas ’75 que el grupo británico The Rolling Stones realizó en Estados Unidos y Canadá. Dos años más tarde, las oficinas centrales de Rolling Stone se mudaron a Nueva York, por lo que Leibovitz abandonó la ciudad de San Francisco tras vivir diez años allí. La llegada a Nueva York estuvo acompañada de diversos problemas, entre ellos, su adicción a las drogas, especialmente a la cocaína.
El 8 de diciembre de 1980, Annie acudió al departamento del músico John Lennon para fotografiarlo para Rolling Stone. Ella le prometió que una de estas imágenes ilustraría la portada de la revista, aunque los editores no querían que su esposa, Yōko Ono, fuera retratada junto a él. La idea de Annie era recrear la imagen de la caratula del álbum “Double fantasy” del propio Lennon. Horas después de la sesión fotográfica, John fue asesinado por su admirador, Mark David Chapman, quien le disparó cuatro veces a la entrada de su edificio en Nueva York. Finalmente, la fotografía que Rolling Stone publicó el 22 de enero de 1981 en su tapa —sin titulares— fue aquella en que Lennon aparece desnudo y acurrucado junto a su esposa completamente vestida.Desde 1983, Leibovitz ha trabajado como retratista de la revista estadounidense Vanity Fair, llegando a recibir hasta 2 millones de dólares anuales por ello. En 1991 se convirtió en el segundo fotógrafo vivo —y la primera mujer— en exhibir su obra en la Galería Nacional de Retratos de Washington D. C. La muestra, que contó con más de 200 retratos en blanco y negro y en color, fue seguida por la publicación del libro “Photographs: Annie Leibovitz 1970-1990″. Ese mismo año, el bailarín Mijaíl Baríshnikov invitó a Annie a documentar la creación de su proyecto de danza White Oak. Al año siguiente se exhibió en Estados Unidos el cortometraje Zoetrope, dirigido por Leibovitz.



En 1993 comenzó a trabajar para la revista de modas Vogue y recibió un doctorado honorario por parte del Instituto de Arte de San Francisco, donde ella había estudiado en su juventud. En esa época, la Fundación San Francisco AIDS exhibió una serie de retratos tomados por Annie a gente enferma con sida, y además se montó una exposición con las fotos que ella había capturado durante el Sitio de Sarajevo y la Guerra de Bosnia meses antes. Fotografías personales: “Es mi trabajo más importante. Es el más íntimo. Cuenta la mejor historia y eso es lo que me importa. Me encontré totalmente arrobada por el trabajo personal. Pensé que era fuerte y conmovedor.” Fotografía de su familia: “La fotografía para mí siempre estuvo asentada en la familia. Cuando éramos niños, mis padres fi lmaban con cámaras de ocho milímetros. Mi madre siempre se aseguraba de que hubiera una fotografía ofi cial de la familia uno que otro año.”Sobre el por qué ella se volvió fotógrafa: “Nunca fui una de esas personas que siempre quisieron ser fotógrafos y empezaron su carrera a los 12 años. Para mí la fotografía llegó deseando hacer arte, de lo cual me volví consciente cuando atendía al Instituto de Arte de San Francisco en los años sesenta. Había algo fascinante de todo el proceso —de la inmediatez de tomar fotos y la licencia que ésta te daba para salir al mundo.”La influencia de Susan Sontang en su trabajo: “Pienso que llegó a mi vida justo en el momento perfecto. Quería mejorar, tomar fotografías que fueran importantes. Ella me dijo: “eres buena, pero podrías ser mejor”.Captar la esencia del sujeto: “Lo que hago como fotógrafa es tomar una pequeña rebanada de ellos. La vida es mucho más complicada que este momento unidimensional.”Fotógrafa de “celebridades”: “Es tan ajeno a mí. Odio la palabra “celebridad”. Siempre he estado más interesada en lo que la gente hace que en lo que son, y espero que mis fotografías refl ejen eso. He tenido la oportunidad de trabajar con un amplio espectro de personas que son los mejores actores, escritores, atletas y bailarines. Siento que de un modo u otro estoy fotografiando a la gente que en realidad importa. Estoy fotografi ando mis tiempos.”
 
   

viernes, 17 de junio de 2011

Mary Ellen Mark

A Mary Ellen Mark nunca le gustaron los términos medios, ni los caminos trillados. Por eso, se ha movido siempre entre las cloacas y las estrellas. Su compromiso social la ha llevado a denunciar la pobreza de la otra América, la sordidez de los prostíbulos de Bombay, la terrible realidad de las enfermas mentales de un sanatorio de Oregón, los concursos de belleza infantiles, el odio encapuchado de los miembros del Ku Klux Klan. Sus fotos la emparentan con sus compatriotas Dorotea Lange y con Diane Arbus, dos gigantes del reportaje documental.Al otro lado de su brújula vital se encuentra su otro trabajo, el que le da de comer: retratar a alguna celebrity de Hollywood, de la música rock o del establishment político, para revistas de prestigio como Rolling Stone, Harpers Bazaar, Vanity Fair o Vogue . Delante de su objetivo han posado Woody Allen, Pamela Anderson, Marlon Brando…



Para muchos, lo fácil sería quedarse en el lado glamouroso de la frontera. Para esta veterana fotógrafa (Filadelfia, 1940), inmortalizar a los famosos es sólo una excusa para retomar su pasión: documentar lo que le sucede a los excluidos.
Mark se queja de que cada vez es más difícil que una revista publique reportajes sobre hambrunas en áfrica, la pobreza, el desempleo, la exclusión social, la prostitución y otras formas de violencia. “Resulta casi imposible que ningún editor apueste ya por un trabajo de denuncia. El problema es que antes los anunciantes necesitaban a las revistas, pero ahora las revistas necesitan a los anunciantes. Nadie quiere ver sus productos publicitados junto a fotos duras”.
Aunque la dificultad es cada vez mayor, Mary Ellen Mark acaba de terminar un reportaje sobre personas con un alto nivel de discapacidad en Islandia.“Extraordinary Child.
«Ilustro la esperanza de las familias que conviven con ellos en imágenes poderosas, tomadas con mucho respeto. El problema es que no podían ser instantáneas bonitas, ni románticas, ni chocantes. Fue un auténtico reto para mí».






La autora de libros tan imprescindibles como 'Falkland Road' realizado en el interior de un burdel , 'American Odyssey' su particular visión de 'la cara b' de los Estados Unidos , o 'Exposure', con sus imágenes más icónicas y poderosas, reivindica con pasión la fotografía analógica en unos tiempos en los que hablar de carretes es algo tan prehistórico como hacerlo de discos de vinilo o del sistema VHS. "No entiendo a los profesores de fotografía que no enseñan a usar las clásicas réflex a sus alumnos. Es un formato distinto y se usa para distintas cosas".
¿Pero no se plantea usar cámaras digitales?
"No quiero cambiarme al digital. No va conmigo ni con mi trabajo."